Bolsa, mercados y cotizaciones

Fidelity sucumbe a la gestión pasiva y lanza sus primeros ETF

La gestora americana Fidelity era hasta ahora la mayor gestora puramente activa del mundo en lo que a patrimonio se refiere. Sin embargo, a partir de ahora ya no podrá ser considerada como una gestora de fondos puramente activa ya que ha hecho suyo el famoso lema de "si no puedes con el enemigo, únete a él" y ha anunciado el lanzamiento de sus primeros ETF. La firma no era nueva en lo que respecta a la gestión pasiva ya que hasta ahora ofrecía varios fondos indexados, pero con este lanzamiento ha decidido meter de lleno la cabeza en el mundo de la gestión pasiva con la puesta en marcha de sus primeros fondos cotizados.

Según informa Financial Times, la gestora ha elegido el universo de smart beta, los fondos más activos dentro de lo que es la industria de ETF, para su puesta de largo. En concreto, estos dos productos, Fidelity US Quality Income y Fidelity Global Quality Income, replicarán a índices creados por la propia Fidelity sobre acciones globales y americanas y su principal característica es que buscarán generar rentas por lo que prestarán mucha atención al pago de dividendos. Además, estarán registrados en varios países europeos, entre ellos España, donde ambos fondos se encuentran aún pendientes de recibir el visto bueno de la CNMV, según apunta la gestora americana. Estos dos ETF serán solo los primeros del desarrollo que Fidelity quiere realizar de su pata de gestión pasiva, al mando de la cual se encuentra Nick King, ex de BlackRock y que fue contratado por Fidelity en 2015 para poner en marcha esta nueva línea de negocio centrada en la gestión pasiva. De hecho, el propio King ha afirmado al FT están planeando lanzar más productos de este tipo en los próximos 18 meses. 

¿Por qué ahora y por qué smart beta?

La noticia de la apertura de esta nueva línea de negocio en la firma americana llega semanas después de que se haya conocido que la gestora ha caído del segundo al tercer puesto del ranking mundial de la gestión tras ser superada por BlackRock, la propietaria de Ishares, según un informe publicado por Morningstar. Una prueba más de que la fiebre que se ha vivido por la gestión pasiva no parece que vaya a ser cosa de un día, más ante la dificultad que tienen los gestores activos de encontrar valor en un contexto de tipos de interés tan bajos como los actuales lo que ha obligado a muchos a recortar significativamente sus comisiones. De hecho, el aumento de la popularidad de los ETF y fondos indexados se ve en que solo el año pasado estos productos captaron seis veces más que los puros de gestión activa  .

Además, tampoco es casualidad que la gestora americana haya optado para su debut en la industria de ETF por dos productos de smart beta. De hecho, se puede considerar una clara declaraciones de intenciones sobre la idea de que gestión pasiva y activa pueden convivir pacíficamente en las carteras de los inversores. No en vano, los ETF Smart beta son dentro de la industria pasiva los más activos de todos ya que ETF  que replican índices cuyos componentes no ponderan en función de la capitalización, sino en función de otros criterios cuantitativos, fundamentales o de volatilidad. Es decir, índices con un alto componente de gestión activa. De hecho, en un año complicado para la gestión como fue 2016, este tipo de productos se convirtieron en los reyes indiscutibles de la gestión pasiva y este año el interés, lejos de caer, sigue en aumento ya que según los datos de la consultora los activos invertidos en etf de smart beta a nivel global han alcanzado un nuevo máximos histórico en los 559.780 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky